Boletín Informativo del Centro de Formación Agroindustrial CEFA - La Angostura Órgano informativo realizado y coordinado por la red de comunicación creativa y estratégica

El Comunicador del Saber
Entrevista a Omar Valderrama Alarcón
Por Marcos Fabián Herrera Muñoz
Área Transversal de Comunicación
Desde que lo escuchamos, advertimos en sus palabras, la secreta revelación del diálogo franco y generoso, que les  es dada a los pedagogos. Sus derroteros profesionales, signados por la sabia comunión de la palabra, la radio, la prensa y la enseñanza, nos confirmaban el alfabeto en común con quienes apostamos por la confluencia de lenguajes para un país más fraterno. Coprotagonista de los episodios más memorables en la historia de la radio Colombiana, a Omar Valderrama Alarcón, le es encomendada la formación de instructores en el Servicio Nacional de Aprendizaje. Tarea que en la actualidad adelanta con un valioso equipo de formadores del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura. Sus reflexiones confirman, el empeño de alquimista,  en la tentativa de concebir artesanos del saber en nuestra institución.
omar.jpg

Usted participó de la que es considerada la experiencia pionera de educación a distancia en el mundo, en la inolvidable Radio Sutatenza, bajo la férula del padre José Joaquín Salcedo. ¿A su juicio, qué aportes le legó a la educación colombiana esa sui generis confluencia de radiodifusión y enseñanza?
Sin duda alguna fue una experiencia de uso de los medios masivos en procesos de educación para el sector rural extraordinaria, en un contexto político, social y económico particular, donde el índice de analfabetismo era bastante alto, sobre todo entre el campesinado colombiano. Se generó una cultura de aprendizaje a través de medios como la radio, el periódico El Campesino, las cartillas, los libros, los discos, con el apoyo de líderes campesinos y auxiliares inmediatos que eran los tutores del proceso de enseñanza. El currículo fomentaba aspectos fundamentales relacionados con salud, agropecuarias, vivienda, lenguaje y ética y valores humanos; algunas frases que se mencionaban mientras se desarrollaban los contenidos mencionados, decían: Somos de los mismos, Estamos con ustedes, Cuente con  nosotros.
En muchos colombianos el radioteatro fue determinante para pincelar sus imaginarios y rituales sociales y amatorios. ¿Qué anécdota, de las muchas que atesora, nos puede narrar, de esas adaptaciones dramatúrgicas al formato radiofónico?
Corría el año 1980, 1982 cuando hicimos con un colega adaptaciones de literatura universal infantil para un programa llamado Narraciones Infantiles que se emitía en la Radiodifusora Nacional de Colombia, allí nos tocaba hacer muchos roles, eramos locutores, actores, sonidistas y como si fuera poco libretistas y directores; fue una época envidiable, apasionante y llena de afanes pero con un nivel de satisfacción muy alto. Alternamos algunos capítulos con Alicia de Rojas, Vicky Hernández, actrices de talla nacional por sus voces y por su profesionalismo en el oficio.  Hacer esta labor es placer, goce, vida. Algunos personajes fueron interpretados por niños y niñas reales que se destacaban por un manejo de sus voces que le daban vida a los mismos; desde lo personal hice la voz de un personaje fantástico de Julio Verne, Miguel Strogoff, el correo del zar o la voz de un español en las obras de Eduardo Caballero Calderón, El corneta llanero o Todo por un florero, quien con una pluma elegante, sencilla y profunda nos ubicaba en el escenario de lo que sucedió el 20 de julio de 1810, el día de la independencia en la Plaza de Bolívar. Añoro esos días de grabaciones en los estudios de la calle 26 en Bogotá.
El radio teatro, género que gozó de una aureola estelar en décadas pasadas, hoy brilla por su ausencia en las principales estaciones de radio. ¿El rescate de formatos extintos en la radio comercial, aportaría a revertir la frivolización de este medio?
De hecho hay experiencias de algo que llaman radio retro, que es el rescate de formatos radiofónicos que se han refundido en ese maremágnum de mediocridad, grosería y superficialidad que se escucha en muchas emisoras populares. Indudablemente, la crónica y el reportaje radial son formatos dignos de seguir propiciando, siempre buscando profundidad en los temas y problemas que se abordan; son documentos que con el paso del tiempo se convierten en el registro de la historia. Recordemos que un periodista es el historiador del día a día.
¿Cuáles son los principales talentos y destrezas, en el plano pedagógico, que ha observado en los instructores del SENA en todo el país,  en los procesos de certificación en normas de competencia laboral?
Los instructores del SENA se han caracterizado por tener fortalezas en la didáctica; hay una gran experiencia en transferir conocimiento utilizando múltiples formas, que de manera creativa e innovadora realizan procesos de enseñanza y de aprendizaje lúdicos que estimulan el aprendizaje en cada uno de sus estudiantes.
Usted es un consagrado fabricante de los que ha denominado “objetos virtuales de aprendizaje”. ¿El educador colombiano si realiza una apropiación creativa de las herramientas tecnológicas que trascienda lo meramente instrumental?
Precisamente hay una falencia en ese sentido. Se han tomado las TIC como unas herramientas instrumento para desintoxicarse de una serie de mensajes y de datos. Es conveniente apropiarnos de las TIC en procesos educativos para generar trabajo en equipo, para desarrollar competencias relacionadas con gestión de la información, es decir, para construir conocimiento de manera colectiva, aprovechando las grandes posibilidades que nos brinda la web 2.0.
Sabemos de su labor de formación de docentes en colegios de las distintas localidades del distrito capital. ¿Es Bogotá una urbe que ya ha saldados sus deudas en materia de inclusión, calidad  y acceso a la educación?
Me atrevo a dar una respuesta muy global y genérica, solamente como una percepción del fenómeno. El acceso ha crecido y el porcentaje es alto, ha habido procesos de inclusión y reconocimiento de minorías raciales, sociales, de género; en cuanto a calidad si me permito plantear un interrogante, porque en este aspecto si se requiere de un gran trabajo integrado de la comunidad educativa. La calidad está por construirse.
¿Qué terrenos considera aún  inexplorados en el maridaje de la comunicación y la  educación en el Servicio Nacional de Aprendizaje?
Estas disciplinas de la comunicación y la educación son un matrimonio indisoluble; de alguna manera el acto educativo maneja un proceso comunicativo, o dicho en otras palabras hay un modelo comunicativo en el acto educativo. El SENA ha implementado varias metodologías de formación con diversos enfoques; en sus inicios el método de los cuatro pasos se enmarca en un modelo conductista muy válido, inclusive en el día de hoy; es así que en esta época con un enfoque más participativo con tendencias constructivistas el modelo comunicativo que subyace en este tipo de formación es más abierto, flexible, concertado, donde el ser humano debe ser tenido en cuenta en toda la dimensión de la palabra.

No hay comentarios:

ULTIMAS ENTRADAS