SE SELECCIONARON MONITORES Y SE ABRE LA SEGUNDA CONVOCATORIA


De conformidad con lo establecido en el cronograma de actividades para la selección de Monitores del Centro de Formación La Angostura, se llevo a cabo la elección de ocho Monitores; 2 en etapa productiva del Tecnólogo en Control Ambiental, y en etapa lectiva, 2 de Control ambiental, dos del programa Recursos Naturales, 1 Tecnologo Agrícola y 1 de Formulación de Proyectos. Para ellos nuestros sinceras felicitaciones, con la invitación a cumplir a cabalidad con los compromisos adquiridos.

Teniendo en cuenta que quedaron algunos cupos y disponibilidad presupuestal se convoca nuevamente, según lo descrito en la tabla siguiente y el cronograma, con un cupo para 7 Monitores, por cuatro meses.

Programa de formación

Cupos

No. Horas semanales

Clase de Monitoria



Todos los programas. Aprendices con competencias en el manejo de TICS y medios audiovisuales, responsabilidad, adecuadas relaciones interpersonales y servicio al cliente, liderazgo, adecuada comunicación verbal y escrita, manejo de grupo.

1

5

Bienestar Aprendices-Lideres comunicadores


Programas de Administración de Empresas Agropecuarias o Formulación de Proyectos. Aprendices con competencias en el manejo de TICS , liderazgo, emprendimiento, adecuada comunicación verbal y escrita, manejo de grupo.

1

5

Apoyo a proyectos de emprendimiento y empresarismo


Todos los programas. Aprendices con competencias específicas en su área de formación, en el manejo de TICS , liderazgo, adecuada comunicación verbal y escrita, manejo de grupo.

4

5

Apoyo a programas de aprendizaje


Todos los programas. Aprendices con competencias en COMUNICACIÓN ASERTIVA, en el manejo de TICS y Ambientes virtuales de aprendizaje, liderazgo, adecuada comunicación escrita y manejo de grupo.

1

5

Apoyo formación virtual


Total Monitorias

7




Actividades

Responsables

Fecha y hora Inicio

Fecha y hora de finalización

Publicar, divulgar y dar a conocer los términos de la Convocatoria

Subdirección, Coordinación Académica, Bienestar Aprendices, Direcciones de programa y representantes de aprendices.

22 de marzo de 2011.2:00 p.m

26 de marzo de 2011. 4:30 p.m

Inscripciones

Aprendices Interesados en presentar propuestas.

22 de marzo de 2011. 2:00 p.m

26 de marzo de 2011. 4:30 p.m

Evaluación de Aprendices Inscritos

Comité de Evaluación y Seguimiento

31 de marzo de 2011. 8:00 a.m

31 de marzo de 2011. 12:00 m

Publicación de Resultados

Subdirección Centro, Direcciones de programa y Bienestar Aprendices.

1 de abril 2011.

1 de abril de 2011.

Elaboración de resoluciones de monitores

Coordinación Bienestar aprendices, Coordinación de grupo de apoyo administrativo, Subdirección de Centro

A partir del 2 de abril.



Estaremos atentos a la ampliación de esta en la oficina de Bienestar Aprendices,

Petróleo: el fin de una dinastía, el comienzo del desarrollo sostenible

Por Gregorio Morales Tovar

Aprendiz Tecnólogo Control Ambiental

Sena – Cefa



Desde hace unos años, el tema de los hidrocarburos es motivo de discusión, dada la importancia que posee como fuente productora de energía para el planeta. De igual manera, sus implicaciones ambientales y los intereses económicos que su producción generan, despiertan los más encendidos debates.

Es primordial decir que Colombia está entre los dieciocho países más atractivos en la exploración y la explotación petrolera. Entre sus departamentos con mayor producción de crudo encontramos al departamento del Meta, Arauca, Casanare y Huila.

El Huila es uno de los departamentos con más historia en la producción de crudo en Colombia. Empezó a dar sus primeros frutos como departamento petrolero en el año 1957 con sus primeras exploraciones, perforaciones y extracción de crudo en el año 1964 y en el año 1965 inicia recibiendo dineros por regalías del petróleo; sin embargo, su producción en los últimos años ha disminuido notablemente; tanto que en estos momentos solo produce el 10% de la producción del país después de llegar a producir el 30% en la década de 1980 y 1990. Estos años fueron de gran privilegio para el departamento, su producción como el precio del barril estaban por encima de lo esperado, ampliando así la inversión social gracias al incremento de sus regalías.

Sin pretender ser apocalípticos, al ritmo que va la producción petrolera; si no se descubren nuevos yacimientos petroleros podríamos decir que en unos tres años el agotamiento de las reservas del crudo dejaría mal parados a los municipios como Yaguara Aipe Palermo y Neiva que dependen en parte de estos recursos para su desarrollo financiero y sostenimiento territorial

Pienso que para todo hay una solución y es hora de mirar al futuro y no ver solo tragedia creo que esta es una puerta que se abre a nuevas tecnologías rentables y más limpias. Estamos en el momento exacto para tomar decisiones que nos den oportunidades en el futuro.

Hablo de los biocombustibles como el biodiesel, bioetanol, biogás, biomasa que están tomando fuerza en nuestro país; estos son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable de restos orgánicos como el maíz, la remolacha, el sorgo, palma africana, caña de azúcar entre otros; todos reducen las emisiones de CO2 a la atmosfera y son mezclados con otros combustibles para disminuir la generación de gases efecto invernadero.

Por lo tanto el departamento del Huila puede llegar a ser uno de los productores en la nación de biocombustible siendo en gran parte un departamento netamente agrícola y su gente con visión emprendedora. Es momento que nosotros, los aprendices del centro de formación agroindustrial La angostura tomemos parte en la elaboración de proyectos que tengan como objetivo principal el medio ambiente y la sustitución de los hidrocarburos por biocombustibles y otras tecnologías más limpias. Los cual dará paso a la generación de nuevas empresas y de la apertura de empleos para así contribuir en la disminución del índice de desempleo.

Dada las condiciones y el estado en que se encuentra el medio ambiente, es necesario proveer dichas alternativas para aprovechar las capacidades desarrolladas y los conocimientos adquiridos de los aprendices en este nuevo ámbito; puesto que la problemática planteada, es una brecha que se debe aprovechar para un mejor desarrollo sostenible y sustentable del hombre con su entorno y la mejora de su calidad de vida.




Petróleo: el fin de una dinastía, el comienzo del desarrollo sostenible

Por Gregorio Morales Tovar

Aprendiz Tecnólogo Control Ambiental

Sena – Cefa



Desde hace unos años, el tema de los hidrocarburos es motivo de discusión, dada la importancia que posee como fuente productora de energía para el planeta. De igual manera, sus implicaciones ambientales y los intereses económicos que su producción generan, despiertan los más encendidos debates.

Es primordial decir que Colombia está entre los dieciocho países más atractivos en la exploración y la explotación petrolera. Entre sus departamentos con mayor producción de crudo encontramos al departamento del Meta, Arauca, Casanare y Huila.

El Huila es uno de los departamentos con más historia en la producción de crudo en Colombia. Empezó a dar sus primeros frutos como departamento petrolero en el año 1957 con sus primeras exploraciones, perforaciones y extracción de crudo en el año 1964 y en el año 1965 inicia recibiendo dineros por regalías del petróleo; sin embargo, su producción en los últimos años ha disminuido notablemente; tanto que en estos momentos solo produce el 10% de la producción del país después de llegar a producir el 30% en la década de 1980 y 1990. Estos años fueron de gran privilegio para el departamento, su producción como el precio del barril estaban por encima de lo esperado, ampliando así la inversión social gracias al incremento de sus regalías.

Sin pretender ser apocalípticos, al ritmo que va la producción petrolera; si no se descubren nuevos yacimientos petroleros podríamos decir que en unos tres años el agotamiento de las reservas del crudo dejaría mal parados a los municipios como Yaguara Aipe Palermo y Neiva que dependen en parte de estos recursos para su desarrollo financiero y sostenimiento territorial

Pienso que para todo hay una solución y es hora de mirar al futuro y no ver solo tragedia creo que esta es una puerta que se abre a nuevas tecnologías rentables y más limpias. Estamos en el momento exacto para tomar decisiones que nos den oportunidades en el futuro.

Hablo de los biocombustibles como el biodiesel, bioetanol, biogás, biomasa que están tomando fuerza en nuestro país; estos son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable de restos orgánicos como el maíz, la remolacha, el sorgo, palma africana, caña de azúcar entre otros; todos reducen las emisiones de CO2 a la atmosfera y son mezclados con otros combustibles para disminuir la generación de gases efecto invernadero.

Por lo tanto el departamento del Huila puede llegar a ser uno de los productores en la nación de biocombustible siendo en gran parte un departamento netamente agrícola y su gente con visión emprendedora. Es momento que nosotros, los aprendices del centro de formación agroindustrial La angostura tomemos parte en la elaboración de proyectos que tengan como objetivo principal el medio ambiente y la sustitución de los hidrocarburos por biocombustibles y otras tecnologías más limpias. Los cual dará paso a la generación de nuevas empresas y de la apertura de empleos para así contribuir en la disminución del índice de desempleo.

Dada las condiciones y el estado en que se encuentra el medio ambiente, es necesario proveer dichas alternativas para aprovechar las capacidades desarrolladas y los conocimientos adquiridos de los aprendices en este nuevo ámbito; puesto que la problemática planteada, es una brecha que se debe aprovechar para un mejor desarrollo sostenible y sustentable del hombre con su entorno y la mejora de su calidad de vida.




ULTIMAS ENTRADAS